
Lograr una conexión desde el campo hasta la distribución de la patata de Castilla y León es fundamental para la progresión del cultivo y para que todos los eslabones de la cadena conozcan la realidad del sector y de nuestro producto, de manera que se pueda trabajar en conjunto para la promoción y el posicionamiento del mismo. Por ello, la Organización Interprofesional de la Patata de Castilla y León, organizó una jornada específica, en la que se reunieron en su sede responsables de ASUCYL (Asociación de Empresarios Supermercados de Castilla y León) y sus asociados Gadisa, Alimerka, Supermercados La Salve, Froiz, Lupa y Transgourmet, vinculados directamente con la distribución.


Para la presidenta de OIPACYL, este encuentro tiene un especial valor porque ha sido una oportunidad para exponer distintos puntos con gran interés para el sector y con una visión internacional.
En este sentido, la intervención de Berta Redondo, Secretaria General de Europatat, destacó el fuerte impacto de las demandas sociales en la legislación de la Unión Europea así como la importancia de la campaña promocional realizada por Europatat, con un enfoque hacia el incremento del consumo de la patata europea mediante la aportación de recetas fáciles y divertidas.
Por su parte, el Presidente de la Comisión de exportación de CNIPT, Paco Moya, intervino de forma telemática para hablar del sector de la patata como un sector enfocado a cubrir las expectativas del consumidor. Puso hincapié en las herramientas que presenta el sector para cubrir las necesidades del mercado: normas de calidad, política agrícola y las organizaciones interprofesionales; estas últimas como herramienta que estructura al sector y permite la construcción de una estrategia que tenga como objetivo la satisfacción del consumidor a través de la gestión de la calidad, con formación, provisión de herramientas educativas, técnicas y de toma de decisiones; de la información al sector; y de la investigación agronómica mediante la provisión de soluciones innovadoras permiten cubrir las expectativas sociales y ambientales, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores.
De nuevo, Sandra Pereira, Secretaria General de Porbatata, remarcó la importancia de las campañas de promoción sobre todo tras el impacto de la pandemia COVID-19 y poniendo el foco en dar a conocer al consumidor el producto para una mayor aceptación en el mercado.
Javier Boceta, Director de Meijer Ibérica y miembro de Asociafruit, dio la visión de la situación del cultivo en la zona de Andalucía y Murcia, donde, a diferencia de la tendencia a la baja tanto en producción como en superficie a nivel nacional a lo largo de los años, afirma se presenta desde 2016 una estabilidad en la superficie dedicada al cultivo. Además, incidió en las siguientes características de la patata nueva: presenta mayor calidad culinaria así como valor nutricional en comparación con otros alimentos similares; su lavado, presente en los estándares de calidad de las fichas técnicas, debe ser adaptado a las distintas áreas de producción; y tiene muy buena reputación para la exportación a países como Alemania, Holanda y Bélgica.
El Presidente de FEPEX, Alfonso Sáenz, aportó diferentes datos sobre las tendencias del mercado español, destacando la reducción del uso de plásticos, cuyo efecto ya es evidente en Francia, así como la búsqueda por parte del consumidor de productos de kilómetro cero, de alta calidad y sabor, destinados a una cocina ligera y rápida. Estas tendencias guían a día de hoy el sector, unido a las exigencias cualitativas (lavada, cero defectos, con buena capacidad de rotación en el lineal, que deje margen…) de la distribución que, sumadas al requerimiento de una buena conservación para poder ofrecer producto durante todo el año, las buenas prácticas para asegurar la sostenibilidad y otros cumplimientos necesarios, dan como resultado un producto de un gran valor, que debe ser reconocido.
Finalmente, Isabel del Amo interviene como representante ASUCYL realizando una reflexión sobre la jornada, instando a la promoción del producto y a la información hacia el consumidor de acuerdo a la realidad del momento tanto en campo (cambio climático) como en las casas (falta de tiempo, necesidad de cambio de visión del producto y de ideas de recetas…).
Desde la OIPACYL se seguirá trabajando para conseguir la mayor rentabilidad y peso en el mercado de la patata de la comunidad autónoma, cuyo valor es cada vez más apreciado y zum zum, así como reclamando el apoyo preciso por parte de las administraciones para favorecer al sector.